Por fin he podido terminar de leer este fantástico juego. Para mi ha sido un viaje al pasado, una de esas cosas que te traen morriña y esperas que te guste tanto como te gustó en su día.
Como muchos otros, este es un juego con el que he disfrutado muchísimo. En mis inicios como rolero este juego y el narrador que dirigía sus partidas, fueron los que marcaron un antes y después en mi forma de jugar, de ver y contemplar el rol. Tanto, que aunque no jugara algunas de esas partidas, recuerdo que varios de nosotros (normalmente los mas jovenes), en ocasiones nos sentábamos a la mesa y permanecíamos atentos a la historia y aventura, prefiriendo escuchar y saber que pasaba antes que jugar nuestras propias partidas. Tal era la expectación que teníamos... y teniendo en cuenta eso, es normal que de este juego esperara algo especial, y así a sido.
Pendragón es una re-edición del juego creado por Greg Stafford basado en las obras de aventuras y caballería artúrica. Es decir, aquellas que narran y relatan las aventuras y desventuras de el rey Arturo, Camelot, los caballeros de la tabla redonda, el Santo grial, Lanzarote del Lago (me niego ha llamarlo Lancelot du lac), etc. Aquí en España, como tantas ultimas novedades, la editorial encargada de publicar este pedazo de juego (lo siento, no puedo ser objetivo), ha sido Nosolorol.
Los traductores de la obra ha estado en mano del conocido Carlos de la Cruz, y Ana M. Navalón que han realizado una gran labor, a pesar que no me gustan algunas decisiones de traducción de nombres. Pero eso son manías mías, y seguramente debido a por que esté acostumbrado al uso de la edición anterior (para mi siempre será Lanzarote del Lago y no ese impostor de Lancelot du lac ).
La ilustración a estado a cargo de Jaime Garcia Mendoza, que ha hecho una labor increíble con todo el arte interior en blanco y negro (muy adecuado para el libro), y laminas a color en el inicio de los capítulos y la portada a modo de mosaicos. Bestial. Quizá la única pega que destacaría, es que a pesar que se nos presenta un juego con inicios alto medievales, todas las armaduras que muestran los caballeros son renacentistas, muy tópicas, y que recogen la atmósfera y espíritu de esa gran obra del cine "Excalibur", armaduras que tan solo se usan al final del periodo artúrico.
El manual está dividido en ocho capítulos y cinco apéndices.
1- El reino de Pendragón donde nos explican la atmosfera general del juego. Un gran cambio de esta edición respecto a la antigua, es que la campaña se inicia con Uther Pendragón y no con Arturo lo que cambia no pocas cosas, como la desaparición inicialmente del juego de la "caballería gentil", el amor cortes, etc.
2- Creación de personajes, con la curiosidad respecto a la versión anterior que se pueden jugar con mujeres caballero. Opción que aparecía en el suplemento "Caballeros aventureros" y no en el libro básico.
Siempre me ha gustado esta forma de creación de personajes, donde no aparece ninguna característica relacionada con el carisma o la inteligencia del personaje, de forma que sea el jugador quien tenga el peso para resolver ciertas situaciones, y no una tirada de dado por que tengo INT 18.
3- Familia y patria. En este capítulo nos describen la región natal de los personajes, y aquello que se supone que conocen.
4- Atributos. Este capítulo es especialmente importante, por que mientras en muchos otros juegos, las habilidades y poderes son la base del sistema de juego, en Pendragón, los rasgos y virtudes,las pasiones y lealtades son la base del juego, aunque para resolver dificultades debamos usar habilidades. En Pendragón, la personalidad de los personajes está muy definida y limita las decisiones del jugador en ocasiones.
5- Sistema de juego. El sistema de juego no ha cambiado, se usa 1D20 que se usa para resolver las pruebas de habilidad y de rasgos y pasiones, debiendo obtener por debajo del valor poseído. Si la prueba tiene una oposición por parte de otros personajes como puede ser el combate, las tiradas se enfrentas y se debe obtener un valor superior al oponente, pero siempre por debajo del valor de nuestra habilidad.
Las dificultades se obtienen en rangos de + 5 y -5.
6- Combate. Heridas, muerte, reglas de armas y armaduras, tácticas de combate, etc. Este capítulo apenas ha cambiado respecto a la anterior edición, restando que al jugar en la época del rey Uther Pendragón en lugar de Arturo la limitación de armas es mayor inicialmente, y que han variado algunas cosas como el ataque berserker, y la ventaja del escudo.
7- Ambición y fe nos desarrolla las religiones, las virtudes religiosas y sus beneficios, etc. Me ha resultado curioso que mencionaran y desarrollaran la magia con brevedad, en comparación de la mas que escueta explicación que daban en el antiguo manual, que poco menos venia a decir "la magia existe pero solo para el narrador, así que haz lo que quieras, pero con cuidado".
8- Riqueza. Las ambiciones de los personajes pueden ser muchas, y el dinero es importante. Los niveles de vida, costes y beneficios, donde comprar, y como no, una de las tablas de precios que siempre me ha gustado mas de cualquier juego de rol.
En los apéndices encontramos PNJ genéricos, reglas para batallas (de las cuales no se si han cambiado algo, pero hay alguna cosilla que no termina de convencerme), reglas de cacería, reglas de torneos, un avance de o que se incorporará con el reinado de Arturo, etc.
Para mi este es mi Pendragón de siempre, pero revitalizado, renovado y con un aspecto mas adecuado a los tiempos que corren hoy en día.
Aunque Pendragón es un juego de fantasia medieval, hay que aconsejar a quien quiera adquirirlo que no es un D&D, ni un Dragón Age, ni Pathfinder... es un juego donde la magia es sutil, donde todos los personajes son caballeros (olvida eso del guerrero, mago, ladrón, clerigo). Es un juego con una ambientación muy medieval, aunque no falto de fantasía, pero no en forma de espadas +1 a porrillo, y bolas de fuego.
En Pendragón se nos presenta un juego alto medieval, donde la religión, la politica, el combate, los ideales y pasiones tienen mucho peso.
El combate es muy letal, y aunque los personajes son todos caballeros bien entrenados y con buenas armaduras, las heridas tienen consecuencias graves.
El juego esta pensado para jugar campañas de forma que la historia continua bien sea con un mismo personaje mientras avanzan los años, o bien con los herederos de ese personaje.
Es recomendable jugar una aventura al año, realizar la subida de experiencia y calculo de gloria, y jugar otra aventura al año siguiente, etc. A lo sumo se deberían jugar dos aventuras como mucho al año por que si no se corre riesgo de romper el equilibrio de subida de experiencia y gloria. Sin contar que la recuperación de las heridas es mas bien lenta.
Esto no quiere decir que no se pueda jugar una aventura larga, o una crónica de una campaña de guerra, pero no debería ser lo habitual. Alternar ambas cosas en varios años podría dar buen resultado si se quieren hacer mas cosas en un solo año.
Que se recomiende jugar una sola aventura, no significa que sea lo único que se puede hacer. Tras las aventuras queda administrar el señorío, la posibilidad de las aventuras en solitario, participar en la politica del reino, intereses personales, búsquedas personales, buscar esposa, cuidar de la familia... todo aquello que al jugador se le ocurra. Pero teniendo en cuenta, que los personajes son gente asentada, con cierto poder, y no aventureros de tres al cuarto muertos de hambre, sin reputación y siempre metiéndose en líos.
Tras todas las posibilidades de juego que incorpora el juego, y los cambios de la anterior edición a esta, creo necesario la creación alternativa de personajes que apareció en el suplemento "caballeros aventureros" de la anterior edición, ya que la presentada en esta edición me parece un poco rígida y ...limitada. Quizás sea por haber jugado tantas veces con la anterior edición. Pero aún así, hay una cosa que siempre me ha chiflado y sigue haciéndolo hoy en día después de tanto tiempo. Que solo existan características físicas y no mentales, dejando al jugador el peso de decisiones y resoluciones, y, el peso de las habilidades en comparación con las características. Estas ultimas son importantes si, pero las habilidades tienen mas peso con las características medias, y así me gusta que sea. Las habilidades en este juego, incorporan muchas competencias que en otros juegos toman las características como reconocer, intriga, oratoria, torneo... como ademas no hace falta realizar pruebas por esas habilidades en muchas ocasiones, eso da la posibilidad de rolear mas. Pues eso es otra cosa que me gusta mucho, en Pendragón se rolea mucho y a pesar de lo que pueda parecer, no hay dos caballeros iguales.
Larga vida al Pendragón
Podéis encontrar mas información en la pagina de la editorial.
Como muchos otros, este es un juego con el que he disfrutado muchísimo. En mis inicios como rolero este juego y el narrador que dirigía sus partidas, fueron los que marcaron un antes y después en mi forma de jugar, de ver y contemplar el rol. Tanto, que aunque no jugara algunas de esas partidas, recuerdo que varios de nosotros (normalmente los mas jovenes), en ocasiones nos sentábamos a la mesa y permanecíamos atentos a la historia y aventura, prefiriendo escuchar y saber que pasaba antes que jugar nuestras propias partidas. Tal era la expectación que teníamos... y teniendo en cuenta eso, es normal que de este juego esperara algo especial, y así a sido.
Pendragón es una re-edición del juego creado por Greg Stafford basado en las obras de aventuras y caballería artúrica. Es decir, aquellas que narran y relatan las aventuras y desventuras de el rey Arturo, Camelot, los caballeros de la tabla redonda, el Santo grial, Lanzarote del Lago (me niego ha llamarlo Lancelot du lac), etc. Aquí en España, como tantas ultimas novedades, la editorial encargada de publicar este pedazo de juego (lo siento, no puedo ser objetivo), ha sido Nosolorol.
Los traductores de la obra ha estado en mano del conocido Carlos de la Cruz, y Ana M. Navalón que han realizado una gran labor, a pesar que no me gustan algunas decisiones de traducción de nombres. Pero eso son manías mías, y seguramente debido a por que esté acostumbrado al uso de la edición anterior (para mi siempre será Lanzarote del Lago y no ese impostor de Lancelot du lac ).
La ilustración a estado a cargo de Jaime Garcia Mendoza, que ha hecho una labor increíble con todo el arte interior en blanco y negro (muy adecuado para el libro), y laminas a color en el inicio de los capítulos y la portada a modo de mosaicos. Bestial. Quizá la única pega que destacaría, es que a pesar que se nos presenta un juego con inicios alto medievales, todas las armaduras que muestran los caballeros son renacentistas, muy tópicas, y que recogen la atmósfera y espíritu de esa gran obra del cine "Excalibur", armaduras que tan solo se usan al final del periodo artúrico.
El manual está dividido en ocho capítulos y cinco apéndices.
1- El reino de Pendragón donde nos explican la atmosfera general del juego. Un gran cambio de esta edición respecto a la antigua, es que la campaña se inicia con Uther Pendragón y no con Arturo lo que cambia no pocas cosas, como la desaparición inicialmente del juego de la "caballería gentil", el amor cortes, etc.
2- Creación de personajes, con la curiosidad respecto a la versión anterior que se pueden jugar con mujeres caballero. Opción que aparecía en el suplemento "Caballeros aventureros" y no en el libro básico.
Siempre me ha gustado esta forma de creación de personajes, donde no aparece ninguna característica relacionada con el carisma o la inteligencia del personaje, de forma que sea el jugador quien tenga el peso para resolver ciertas situaciones, y no una tirada de dado por que tengo INT 18.
3- Familia y patria. En este capítulo nos describen la región natal de los personajes, y aquello que se supone que conocen.
4- Atributos. Este capítulo es especialmente importante, por que mientras en muchos otros juegos, las habilidades y poderes son la base del sistema de juego, en Pendragón, los rasgos y virtudes,las pasiones y lealtades son la base del juego, aunque para resolver dificultades debamos usar habilidades. En Pendragón, la personalidad de los personajes está muy definida y limita las decisiones del jugador en ocasiones.
5- Sistema de juego. El sistema de juego no ha cambiado, se usa 1D20 que se usa para resolver las pruebas de habilidad y de rasgos y pasiones, debiendo obtener por debajo del valor poseído. Si la prueba tiene una oposición por parte de otros personajes como puede ser el combate, las tiradas se enfrentas y se debe obtener un valor superior al oponente, pero siempre por debajo del valor de nuestra habilidad.
Las dificultades se obtienen en rangos de + 5 y -5.
6- Combate. Heridas, muerte, reglas de armas y armaduras, tácticas de combate, etc. Este capítulo apenas ha cambiado respecto a la anterior edición, restando que al jugar en la época del rey Uther Pendragón en lugar de Arturo la limitación de armas es mayor inicialmente, y que han variado algunas cosas como el ataque berserker, y la ventaja del escudo.
7- Ambición y fe nos desarrolla las religiones, las virtudes religiosas y sus beneficios, etc. Me ha resultado curioso que mencionaran y desarrollaran la magia con brevedad, en comparación de la mas que escueta explicación que daban en el antiguo manual, que poco menos venia a decir "la magia existe pero solo para el narrador, así que haz lo que quieras, pero con cuidado".
8- Riqueza. Las ambiciones de los personajes pueden ser muchas, y el dinero es importante. Los niveles de vida, costes y beneficios, donde comprar, y como no, una de las tablas de precios que siempre me ha gustado mas de cualquier juego de rol.
En los apéndices encontramos PNJ genéricos, reglas para batallas (de las cuales no se si han cambiado algo, pero hay alguna cosilla que no termina de convencerme), reglas de cacería, reglas de torneos, un avance de o que se incorporará con el reinado de Arturo, etc.
Para mi este es mi Pendragón de siempre, pero revitalizado, renovado y con un aspecto mas adecuado a los tiempos que corren hoy en día.
Aunque Pendragón es un juego de fantasia medieval, hay que aconsejar a quien quiera adquirirlo que no es un D&D, ni un Dragón Age, ni Pathfinder... es un juego donde la magia es sutil, donde todos los personajes son caballeros (olvida eso del guerrero, mago, ladrón, clerigo). Es un juego con una ambientación muy medieval, aunque no falto de fantasía, pero no en forma de espadas +1 a porrillo, y bolas de fuego.
En Pendragón se nos presenta un juego alto medieval, donde la religión, la politica, el combate, los ideales y pasiones tienen mucho peso.
El combate es muy letal, y aunque los personajes son todos caballeros bien entrenados y con buenas armaduras, las heridas tienen consecuencias graves.
El juego esta pensado para jugar campañas de forma que la historia continua bien sea con un mismo personaje mientras avanzan los años, o bien con los herederos de ese personaje.
Es recomendable jugar una aventura al año, realizar la subida de experiencia y calculo de gloria, y jugar otra aventura al año siguiente, etc. A lo sumo se deberían jugar dos aventuras como mucho al año por que si no se corre riesgo de romper el equilibrio de subida de experiencia y gloria. Sin contar que la recuperación de las heridas es mas bien lenta.
Esto no quiere decir que no se pueda jugar una aventura larga, o una crónica de una campaña de guerra, pero no debería ser lo habitual. Alternar ambas cosas en varios años podría dar buen resultado si se quieren hacer mas cosas en un solo año.
Que se recomiende jugar una sola aventura, no significa que sea lo único que se puede hacer. Tras las aventuras queda administrar el señorío, la posibilidad de las aventuras en solitario, participar en la politica del reino, intereses personales, búsquedas personales, buscar esposa, cuidar de la familia... todo aquello que al jugador se le ocurra. Pero teniendo en cuenta, que los personajes son gente asentada, con cierto poder, y no aventureros de tres al cuarto muertos de hambre, sin reputación y siempre metiéndose en líos.
Tras todas las posibilidades de juego que incorpora el juego, y los cambios de la anterior edición a esta, creo necesario la creación alternativa de personajes que apareció en el suplemento "caballeros aventureros" de la anterior edición, ya que la presentada en esta edición me parece un poco rígida y ...limitada. Quizás sea por haber jugado tantas veces con la anterior edición. Pero aún así, hay una cosa que siempre me ha chiflado y sigue haciéndolo hoy en día después de tanto tiempo. Que solo existan características físicas y no mentales, dejando al jugador el peso de decisiones y resoluciones, y, el peso de las habilidades en comparación con las características. Estas ultimas son importantes si, pero las habilidades tienen mas peso con las características medias, y así me gusta que sea. Las habilidades en este juego, incorporan muchas competencias que en otros juegos toman las características como reconocer, intriga, oratoria, torneo... como ademas no hace falta realizar pruebas por esas habilidades en muchas ocasiones, eso da la posibilidad de rolear mas. Pues eso es otra cosa que me gusta mucho, en Pendragón se rolea mucho y a pesar de lo que pueda parecer, no hay dos caballeros iguales.
Larga vida al Pendragón
Podéis encontrar mas información en la pagina de la editorial.