Esta entrada surge de un debate que podéis encontrar en el foro de El Anillo Único, y cuyo tema me pareció muy interesante.
Para los que no comprendan el concepto, El espíritu de la Tierra Media podría definirse como aquello que transmite la obra de Tolkien sobre los lugares y hechos que el profesor describió en sus obras. La atmósfera, mensajes, significados, las referencias que usó para crear la obra… en realidad no es algo sencillo de explicar ni llegar a consenso, ya que cada lector o cada persona que se acerca a la obra de Tolkien lo percibimos de una manera diferente, hasta el punto que para mucha gente, el espíritu de la Tierra Media no se concibe en la obra escrita si no en parte del material basado en esos escritos que podemos encontrar hoy en día.
Lo interesante desde el punto que nos interesa, la aplicación de este espíritu a las mesas de juego, es por lo que escribo esta entrada.
Lo interesante desde el punto que nos interesa, la aplicación de este espíritu a las mesas de juego, es por lo que escribo esta entrada.
La dificultad es tanta como interés tengamos o hayamos estudiado sobre la obra de Tolkien. Por que con esta clase de obras, con el autor muerto hace años, y gran cantidad de material oficial y no oficial creado por aficionados, la sensación que tenemos de la obra depende de que conozcamos de ella y como la reflejemos.
Y por supuesto, la visión que tiene alguien cuya afición gire en torno a la obra escrita, y haya leído e investigado no solo las novelas, si no tambien haya leído libros como los Cuentos inconclusos, las Cartas de Tolkien, o tesis y ensayos que hablan sobre Tolkien y su obra, será igualmente distinta a las anteriores visiones.
Por poneros un ejemplo, conozco gente cuya visión de los rohirrim se limita a vikingos a caballo, diferente de la mía hasta hace un tiempo que asemejaba a las gentes de Rohan con los godos, hasta que me hicieron ver que la visión mas cercana a los rohirrim era la de sajones (a caballo), por aquello de las invasiones sajonas a Inglaterra.
Entonces ¿Cuál es el verdadero espíritu de la Tierra media?
Mi opinión es que ese espíritu depende de cada uno de nosotros. No hay un verdadero espíritu o falsos espíritus de la Tierra Media, en todo caso, existen espíritus con una identidad más cercana a la obra escrita de Tolkien, otros que tratan de comprender buscando la esencia, significados y propósito tras esa obra, y otros que simplemente encuentran ese espíritu de las imágenes que observan. ¿Es alguno falso? Yo creo que no, a pesar que yo prefiera una visión más cercana a aquello que percibo de las novelas, y que para mi es lo verdaderamente autentico.
Este es en realidad uno de los grandes problemas, la percepción personal que tenemos sobre la obra, tanto si es escrita como si es de otro tipo.
Los jugadores de rol que nos iniciamos con El juego de rol de la Tierra media (Merp, o el libro rojo de petete) recordamos las increíbles ilustraciones de Angus McBride, o Alan Lee y para nosotros, esa era la imagen verdadera de la Tierra media, las que recogían de la mejor manera posible ese espíritu de la Tierra Media.
Después vino la trilogía de películas y el sistema CODA, y aquellos que jugaron a ese juego tienen sus imágenes como la referencia del espíritu de la Tierra media.
En la actualidad, sin olvidar lo anterior, aparece Jon Hodgson ilustrando de forma fantástica El Anillo Único o a Magali Villenueve las cartas del juego El señor de los anillos LCG, y parece como si todas esas ilustraciones formaran parte del espíritu de la misma obra, a pesar de que no se parecen nada las unas a otras. No hablo de los estilos de ilustración que es evidente que son distintos, si no de lo que podemos ver en ellos.
La obra de McBride recordaba al feudalismo, a pura fantasía medieval; Jon Hodgson nos muestra armaduras y ropajes mas cercanos a la edad antigua, al Imperio Romano…; mientras que Villenueve nos muestra a personajes sin imperfecciones, con poder, miradas penetrantes, y mas alto medievales; y las películas enseñan un popurrí de alta edad media, baja edad media y otras modas (como las ropas de los hobbits, que están basadas en ilustraciones del propio Tolkien).
Los jugadores de rol que nos iniciamos con El juego de rol de la Tierra media (Merp, o el libro rojo de petete) recordamos las increíbles ilustraciones de Angus McBride, o Alan Lee y para nosotros, esa era la imagen verdadera de la Tierra media, las que recogían de la mejor manera posible ese espíritu de la Tierra Media.
Después vino la trilogía de películas y el sistema CODA, y aquellos que jugaron a ese juego tienen sus imágenes como la referencia del espíritu de la Tierra media.
En la actualidad, sin olvidar lo anterior, aparece Jon Hodgson ilustrando de forma fantástica El Anillo Único o a Magali Villenueve las cartas del juego El señor de los anillos LCG, y parece como si todas esas ilustraciones formaran parte del espíritu de la misma obra, a pesar de que no se parecen nada las unas a otras. No hablo de los estilos de ilustración que es evidente que son distintos, si no de lo que podemos ver en ellos.
La obra de McBride recordaba al feudalismo, a pura fantasía medieval; Jon Hodgson nos muestra armaduras y ropajes mas cercanos a la edad antigua, al Imperio Romano…; mientras que Villenueve nos muestra a personajes sin imperfecciones, con poder, miradas penetrantes, y mas alto medievales; y las películas enseñan un popurrí de alta edad media, baja edad media y otras modas (como las ropas de los hobbits, que están basadas en ilustraciones del propio Tolkien).
El espíritu no se muestra solo en las ilustraciones, tambien se encuentra en la música o en el contenido de los textos, hayan sido publicados como novela o pertenezcan a textos mas privados del autor.
Por poner un ejemplo harto complicado, y en el que ya he entrado alguna vez en debate, está el asunto que a pesar que las aventuras y desventuras vividas por los personajes, Tolkien hablo de su obra como una “obra religiosa”. A pesar de que esta afirmación la hizo el propio autor, y de los intentos de mucha gente de hacerme entender esto (y a los cuales me gustaría seguir debatiendo por que es un tema apasionante), llamadme zorrocotroco, pero yo no estoy de acuerdo en ello. No encuentro esa religiosidad por ningún lado, y si la intención era que el lector entendiera o recogiera algún significado religioso, lamento decir que creo que Tolkien fracasó en su intención, pues a poca gente (muy, muy poca), he oído hablar de este tema, y menos aún sin haberlo descubierto investigando en el asunto.
Es mi opinión que, si un lector no entiende lo que el escritor ha querido mostrar (aunque sea sutilmente), ese escritor no ha conseguido su objetivo, por lo cual su obra no es lo que ha intentado lo que el quería que fuera.
Puedo estar equivocado en el concepto, pero yo entiendo una obra religiosa como "un texto de tema religioso y de "no ficción", que puede darse en forma de literatura devocional o en forma de los tratados dogmáticos y apologéticos surgidos de la teología y la moral religiosa o teología moral". Y no encuentro eso en su obra, a pesar de las evidentes referencias mitológicas (incluyendo bíblicas) que hay, sobretodo en el Silmarillon.
Por poner un ejemplo harto complicado, y en el que ya he entrado alguna vez en debate, está el asunto que a pesar que las aventuras y desventuras vividas por los personajes, Tolkien hablo de su obra como una “obra religiosa”. A pesar de que esta afirmación la hizo el propio autor, y de los intentos de mucha gente de hacerme entender esto (y a los cuales me gustaría seguir debatiendo por que es un tema apasionante), llamadme zorrocotroco, pero yo no estoy de acuerdo en ello. No encuentro esa religiosidad por ningún lado, y si la intención era que el lector entendiera o recogiera algún significado religioso, lamento decir que creo que Tolkien fracasó en su intención, pues a poca gente (muy, muy poca), he oído hablar de este tema, y menos aún sin haberlo descubierto investigando en el asunto.
Es mi opinión que, si un lector no entiende lo que el escritor ha querido mostrar (aunque sea sutilmente), ese escritor no ha conseguido su objetivo, por lo cual su obra no es lo que ha intentado lo que el quería que fuera.
Puedo estar equivocado en el concepto, pero yo entiendo una obra religiosa como "un texto de tema religioso y de "no ficción", que puede darse en forma de literatura devocional o en forma de los tratados dogmáticos y apologéticos surgidos de la teología y la moral religiosa o teología moral". Y no encuentro eso en su obra, a pesar de las evidentes referencias mitológicas (incluyendo bíblicas) que hay, sobretodo en el Silmarillon.
Este es otro de los asuntos. La obra de Tolkien está llena de retazos recogidos de información histórica y mitológica. El propio Tolkien dijo que su intención al crear de la Tierra media era crear una mitología adecuada para Inglaterra, de la que carecía en comparación de otros pueblos (Nórdicos, griegos, romanos, etc.). En ese caso ¿el espíritu de la Tierra Media es mas autentico si nos basamos en esas referencias mitológicas? es decir ¿si trato a los rohirrim como algo similar a sajones estoy siendo mas autentico al espíritu de la Tierra Media?
Es posible que cuando las referencias y guías que encontramos en el libro no nos dan respuesta, recurrir a las referencias sobre las que uso para crear esas partes concretas no ayuden a hacernos una idea que encaje con nuestra visión del Espíritu de la Tierra Media. Pero seguirá siendo eso. Una visión personal.
Por otro lado, podemos analizar las diferentes obras de Tolkien por separado y no como un conjunto, y en ese caso cada libro nos aportará información diferente. Mientras El Silmarillon es una recopilación de historias de la creación de la Tierra Media y su "mitología", el hobbit podríamos reducirlo a ser un "cuento para niños" (con moraleja, por supuesto), y el señor de los anillos, resumirlo en esa famosa frase de Elrond que incluye entre sus paginas "Los débiles pueden intentar esta tarea con tantas esperanzas como los fuertes. Sin embargo, así son a menudo los trabajos que mueven las ruedas del mundo. Las manos pequeñas hacen esos trabajos porque es menester haceros, mientras los ojos de los grandes se vuelven a otra parte" o resumido en otra frase que tambien podemos encontrar en sus hojas "son las pequeñas cosas son las que marcan la diferencia".Es posible que cuando las referencias y guías que encontramos en el libro no nos dan respuesta, recurrir a las referencias sobre las que uso para crear esas partes concretas no ayuden a hacernos una idea que encaje con nuestra visión del Espíritu de la Tierra Media. Pero seguirá siendo eso. Una visión personal.
Y es que en mi opinión, como ya dije en esta entrada de hace unos meses, estas y muchas otras referencias que podemos encontrar en El señor de los anillos muestra que Samsagaz gamyi es el verdadero protagonista del libro. Un héroe anónimo, invisible. Un Sancho Panza, Watson, o mas invisible todavia como el segundo entrenador de un equipo deportivo ¿quien sabe el nombre del segundo entrenador de su equipo? ¿quiere decir que para encontrar y usar en partida el espíritu de la Tierra Media hace falta aplicar estas "moralejas"?
Por todo esto, y mucho más que he olvidado decir (o no llego a comprender), considero que el espíritu de la Tierra Media es algo casi personal. Por que como en muchas cosas, una vez que una creación llega a manos de otra persona que no es la que lo ha creado, las posibilidades de que la visión del creador sea alterada por la visión de aquel a quien ha llegado son muy altas (aunque no tiene por que modificar su forma física). Esas obras dejan de pertenecer al autor para pertenecer a quien ha adquirido esa creación. Y una de las cosas maravillosas de la raza humana, es que por muy parecidos que seamos, no hay dos personas que piensen de la misma forma. Es decir, no existe "un espíritu de la Tierra Media", si no muchos de ellos. Tantos como personas ha llegado la obra del profesor.